Tributo a mi padre

Lautaro Vivar Encina
Don Lautaro Armando Vivar Encina... ése es mi padre...

Mi padre fue un hombre bastante singular... este es un tributo a su existencia que no pasó inadvertida para nadie que lo conoció.

Con el tiempo lo iré poblando con todo el material que tengo, sobre la Historia de Pelarco que él escribió, así como sus crónicas.

Siempre me he preguntado cuánto podría haber hecho él -si hubiera sobrevivido a su cáncer- con una herramienta como internet. Probablemente mucho, muchísimo. Por el momento, y a medida que he ido poblando esto, me estoy cuestionando seriamente que esto sea material para publicar con un blog...


Si desea utilizar parte de lo publicado en este blog, debe solicitar permiso y citar la fuente. Para nuestra familia ya fue particularmente desagradable que un pseudo-historiador -que difícilmente terminó su secundaria- hace unos años, copiara textualmente los escritos de mi padre y se los atribuyera y aún más fuera mencionado en una publicación del Diario El Mercurio como "Historiador de Pelarco". El contenido de este blog, como se señala en su título, está protegido con un registro de propiedad intelectual, y no titubearemos en usar las acciones legales que corresponda de existir publicaciones sin su cita correspondiente.

Los orginales de las publicaciones fueron realizados en una máquina de escribir. Lo que aquí se encuentra publicado, es la digitalización de esos escritos y no está completamente editado, podría contener errores de tipografía.

jueves, diciembre 01, 2005

 

12. LIBRO DE FÁBRICA

Este libro registra asuntos contables, entrades y egresos, inventarios y visitas inspectivas, auditorías, diríamos hoy. Un Contador “pegaría un brinco”, al notar la falta de ortodoxia técnica en la manera de llevar los “Haber “ y los “Debe”. En la tape se lee:

" Libro 1° - de fabrica que princi-
" pia el 1° de Diciembre del año -
" de 1788 y concluye el 30 de -
" Noviembre de 1847.- -
" Tiene 70 fojas. “

En su portada, se puede leer el siguiente rótulo:

" Libro de la fabrica, de la –
" Parroquia de San Josef –
" de Pilalco, empesada –
" desde oy 1ro de Dvre.- de 1788. – "
La diferencia que se aprecia en la ortografía del rótulo de la tapa, al compararlo con la de la Portada, se explica por haber sido hechas en distinto tiempo. La tapa fue confeccionada sesenta años después aproximadamente y entonces, puesto su rótulo. Insistimos en la idea, ya expresada, de que no parece haber existido excesiva cuidado con las reglas ortográficas si es que las había no olvidemos que la “Real Academia Española de la Lengua“ había sido fundada en 1.714, por Felipe V, primer Rey Borbón de España que era francés, a imitación de la Academia francesa, lo que nos indica que su data era reciente y la vigencia de sus mandatos, debe haber sido, en aquel tiempo, más difíciles de extender que ahora. Por ello, observamos que en la misma época y de la misma mano, existía disconformidad en la manera de escribir los mismos vocablos, incluyendo nombres propios y abreviaturas.

En la primera hola del libra se registra una lista de gastos; transcribiremos el encabezamiento y un ejemplo del listado.

El encabezamiento


" Cuenta Individual de todo el costo quesea – originado en la Fabrica
" de la Parroquia de sn Jphf de Pilalco desde oy 1ro de Dvre. de 1788.-
" Azaver.” ( 19).

El ejemplo: “Primeramente ( la ‘p’ inicial es de fantasía, una verdadera obra de arte, dibujada con verdadera exquisitez) ”18 exs. qe. costo el Dorado del portaviatico “ 2 2 - Pr 1/0 “ ps que llevo de manos del Mtro. Juan Sepulveda pr dos Puertas que hiso para el quarto que sirve para Curas D “1,0”.

Está claro, ¿verdad?, meridianamente. Siguen detalles en las páginas siguientes en que se expresa con mucha cuidado, situaciones, algunas pintorescas y propias de la mentalidad general vigente. En todo caso, es un ejemplo vivo de nuestra preocupación, heredada de la monarquía, por la legalidad en todos los actos en los que se encuentra en juego, intereses no propios, lo que ahora se llama “transparencia“, para no caer en humanas tentaciones que nos puedan conducir al síndrome moderno de la “corrupcíón“. Dicho de otra manera, poniéndonos a recaudo de cualesquiera duda, lo que, en verdad está impreso en los “modus operandi” republicanos (20). Los Juicios de Residencia monárquicos, ahora son daciones de cuentas, memorias y Actas de Entrega-Recepción. Transcribiremos un Acta de la visita realizada por un cura visitador, (visita de un visitador), tal cual:


" En la Iglesia Parroquial de la doctrina de Pilaco en siete de Febrero de
" mil setecientos noventa y neuve anos (sic): S.D.Dn. Jose Anto. Errasuris
" Canonigo Doct1. de esta Sta.. Igla. Catl. y visitador gral. del Obispado en las
" provincias meridionales; haviendo visto las cuentas manifestadas por el
" Cura qe. daba por finiquitadas las cuentas, y en consequencia ordenaba qe. el
" alcance qe. resulta afavor de la Igla. se entregue al Maestre de Campo Dn.
" Vicente Crus Capitán Comand. del Regimto.. de Milicias del Partido de
" Maule y, rigidor del Cabdo.. de Talca y Maiordomo de Fabrica de dicha Igla.
" aqn. igualmte.. sesepararan estos libros, y los ramos de sepulturas, dos pesos
" de cada información de casamiento con que. queda gravada la Notaria qe.
" por ahora exercera el Cura actuando con dos testigos, entretanto haia
" persona idonea qe. la obtenga y todas las limosnas qe. ministraren los fieles
" ala Parroquia por qualesquiera titulo y correra al cargo de dicho maiordomo
" enlo suscesivo subministrar los gastos precisos guias especies pertenecen al
" ramo de Fabrica, Tocando por otra parte al Cura, el prolixo cuidado del aseo
" y adelantamto.. de la Iglesia contribuiendo qto.. estuviere desu parte allevar
" adelante las devotas ideas del munus (?) pastoral. Asi lo proveio y mando
" y firmo deqe. doy feé (fdo.) Dr. Jpf Antto. Errazuris"

(firma con rubrica semejante a una botella, C.T.R. (21),

"Ante mi (fdo.) Domingo Errasuris"

(rúbrica como la Torre Eiffel sobre una ube)
" Seco. de venta."

Hacemos notar :

  1. Una vez más, machacona y majaderamente, la ortografía, e.g. el apellido Errázuriz, escrito de dos maneras distintas, aunque el Cura visitador firma ya con una zeta, pero sin acento o tilde. Las palabras que van unidas, v.g. afavor, desu , ala, sesepararan, etc. están de esa guisa en el original. La letra , un sueño, ojalá se escribiese así aún y, lamentablemente esta máquina no puede reproducir esos rasgos, para el agrado de observarla, ya que no de leerla pues, cuesta un “montón“. Se transcribir el texto íntegro por considerarse un documento de interesante visualización.
  2. Que, los fondos que se recaudasen eran administrados por un “maiordomo “ y no, por el Cura titular, quizás fuese momento de volver a esas sanas práctícas y no fuesen los gobiernos quienes administren los bienes públicos, sino gente especializada y altamente profesional, ajena al devenir político, quizás también se terminasen muchas vocaciones de “servicio público” un tanto bastardas. Así se podría producir el extraño fenómeno de verdaderas vocaciones de servicio a la colectividad.
También creemos de interés, copiar de la hoja catorce, un Inventario al que le otorgamos un valor histórico, lo que no significa que el anterior no lo tenga, pero este próximo es de puño y letra del sacerdote Don José Ignacio Cienfuegos, venerable clérigo patriota quien, en sociedad con el Abate Don Juan lgnacio Molina, es decir de la testamentaria del recordado jesuíta desterrado y muerto en la vieja Italia, cumpliendo su última voluntad, fundó el Instituto literario de Talca, el 05 de Julio de 1.827, que devino después en el Ilustre Liceo de Hombres, de Talca por supuesto, respetable institución educativa que ha formado a tantos grandes hombres de la Patria. Consignaremos la Introducción, tres ejemplos de las partidas y el cierre del Inventario:

Introducción o Título:

" Inventario de los muebles, alajas, vasos, y
" vestiduras sagradas de la Iglesia, y sacristía d ela Paarroquia de Sn. Josef de
" Pilarco, que yo, Dn Josef Ignacio Cienfuegos, cura y Vico. Foraneo de la
" ciudad de Sn. Augn. de Talca, he hecho, por comisión de el Iltmo. Dr. Dn
" Franco.. Josef de Marán y Mendoza, dignísimo Obispo de esta Dioseci, del
" Consejo de su Magestad, en veinte y ocho dias del mes de Octubre, del año
" de mil ochocientos y seis,"

Los tres ejemplos son los que siguen, haciendo notar que el tercero apuntado, que es el sexto del inventario, se considera digna de ser transcripto por trasuntar una enorme ternura expresa e implícita:
"    Primte.. un altar nuevo, y mui decente, de nueve a dies varas de alto,
" pero sin dorar."
" Itn dos atriles, que hai en dicho altar, el uno pintado, y con perfiles
" dorados, y el otro viejo y sin pintar."

Ahora el tercero:

" Itn. sobre dicha mesa de altar hai un caxoncito
" dorado con una Imagen de mi Señora de Purísima, pequeña y con coronita
" de plata."

Termina este inventario, o lo cierra, con las siguientes palabras:

" Con lo qual por no encontrarse otra cosa mas, se concluie este
" inventario de los muebles, alajas y vestiduras sagradas de la Iglesia
" Parroquial de la Doctrina de San Josef de Pelarco (sic), todo lo qual se da por
" recivido al Coadjutor, y Vicario de la referida Doctrina D. D. Josef Antonio
" Palacios, y se obliga a dar quenta de ellos siempre que se le pida por su
" llttma. u otro Juez competente; y lo firmo en veinte y ocho días del mes de
" Octubre, del año de mil ochocientos y seis. (fdo.) Josef Igno. Cienfuegos."

(y rúbrica que parece un avez zancuda, C.T.R.)

"Josef Anto. Palacios."

(Y rúbrica cuyo símil hicimos en fs. 26).
Finaliza este libro en el año 1.847, con una suma total efectuada por el presbítero Don Francisco Javier Urbina y firmada el Acta por él.

CITAS DIRECTAS CAPÍTULO 12

(19) .- Azaver, a saber.
(20) .- Modus operandi, expresión latina que significa, modo de operar o de hacer. También se dice “Modus faciendi”.
(21) .- C. T. R. = con todo respeto.

Comments: Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?